¡Buenas! Tengo un amigo y compañero de clase que a la vez está estudiando danza en la escuela profesional de Castilla y León que un buen día me preguntó dónde podía conseguir este vestuario:
Es un vestuario de cisne del ballet El lago de los cisnes de 1995 de Matthew Bourne, el diseño es de Lez Brotherston. Yo le contesté que dudaba mucho que consiguiera que en algún sitio le hicieran esto y que si me dejaba unos días para estudiarlo podía intentar hacérselo yo. Así que así es como me metí en un gran berenjenal yo solita del que he salido terriblemente contenta. Este ha sido mi primer trabajo grande, como encargo que ha sido para otra persona y no para Arshan o para mí, lo cual me ponía muy nerviosa así que me puse manos a la obra ya que además tenía fecha límite.
¡Manos a la obra!
Lo primerito que hice (después de estudiar cómo lo iba a hacer y con qué materiales) fue buscar una tela que fuera un poco elástica para permitir al bailarín moverse y que tuviese el punto lo suficientemente abierto como para meter la lana, la encontré donde siempre encuentro todo en la maravillosa tienda de Laura Ribón. Con esta tela hice un pantalón con las medidas necesarias, fue muy fácil ya que la tela es elástica porque no hay que poner cinturilla y porque se ajusta perfectamente al cuerpo, además iba ceñido con una goma elástica a la cintura.
Lo segundo que hice fue pedirle a mi madre la aguja esmirna. Esta aguja se utiliza para hacer alfombras de nudos pero me ha venido de maravilla para hacer mi pantalón de cisne ya que cuando le coges el truco es super fácil y super rápido (vamos a ver, por mucha aguja que tuviera estuve muuuuchas horas metiendo lana, pero de hacerlo con esta aguja a hacerlo a mano con cualquier chisme...)
A mi madre y a mí nos costó un poco desentrañar la técnica que esta aguja ocultaba.
- Se mete la aguja
- Se pasa la hebra doblada por el mango
- Se pilla el sobrante en el gancho que tiene
- Se saca la aguja de la tela y ya tienes el nudo hecho
No tengo fotos pero hubo un momento que la montaña de hebras me cubría toda la mesa y no veía la pantalla del ordenador.
Realmente esta parte no tiene más misterio, es echarle muchas horas y meter toda la lana intentando seguir cierto orden claro, porque si no es una locura. Yo creo que empleé unas 22 horas en meter toda la lana... no está mal :) me vi unas cuantas películas mientras trabajaba.
Para la parte de arriba que da más forma de cisne lo que hice fue sacar el patrón y hacerlo en goma eva (hice otros con entretela en vez de goma eva, pero luego los surcos a máquina no se notaban nada hondos) que forré con un algodón blanco y que rematé con un biés también blanco (¡¡todo blanquísimo que es un cisne!!). Le hice los surcos con la máquina y el resultado me convenció bastante.
Las alitas |

Aquí os dejo unas fotos del resultado final con el personaje y con todo, estoy muy orgullosa de nuestro trabajo y muy contenta, he disfrutado muchísimo. Las fotos han sido realizadas gracias a Aroa Gómez García:
¡Un saludo!
-K-
4 comentarios:
Alucinada me dejas. Muy chulo y muy parecido te ha quedado! :D
jojojooo :) muchísimas gracias, me alegro que guste!
Hola que tipo de tela utilizaste para la parte de abajo de la lana?
Muy buenas Ángel, perdón por tardanza en contestar... el verano... Es una tela de punto, el punto no está muy abierto, no es necesario porque la aguja entra muy bien y al ser punto es un pelín elástica en todas direcciones. Espero haberte ayudado ;)
Publicar un comentario